En Septiembre de 2015 los 193 países pertenecientes a las Naciones Unidas aprobaban la famosa Agenda 2030 para el desarrollo sostenible pero, ¿Sabemos exactamente qué es?
Se trata de un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.
La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.
La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.
Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.
¿PERO POR QUÉ HASTA 2030, O 2050, Y NO YA?
La gran mayoría de los compromisos que se han hecho hasta ahora con respecto al cambio climático son a mediano y largo plazo, fijando metas para años como el 2030 o 2050, pero eso no significa que no haya que actuar inmediatamente.
“Si tú quieres cambiar, tenemos que empezar hoy. Pero obviamente es imposible, a menos que la humanidad entera decida de un momento a otro parar todas las emisiones, eso teóricamente se podría, pero significaría tener un producto interno bruto de cero entonces nos moriríamos de hambre”, dice el experto.
.
Claudio Forner, experto en cambio climático, explica que el IPCC tiene establecido cómo el cambio se puede llevar a cabo de manera paulatina.
“Es que ni siquiera es paulatina. Si tú te pones a pensar, 30 años para cambiar enteramente la forma como hacemos las cosas y lo que hemos construido durante 100 o 200 años, es acelerado. Sin embargo, las decisiones para lograrlo se tienen que tomar hoy. Nosotros no estamos esperando al 2050 para actuar. Si no actuamos hoy, no vamos a lograr los objetivos en el 2050”.
¿QUÉ OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030 ABORDAMOS EN ACELERA ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS?
Como próximamente contaremos en una nueva sección de videos que tenemos pensada para aportar más contenido audiovisual a nuestro Blog, estamos orgullosos de formar parte de la lucha contra el cambio climático y estar en primera línea contribuyendo y apoyando tanto a las empresas privadas como a las instituciones públicas en 6 de los 17 vectores que constituyen los Objetivos 20/30 y que impactan en esferas tan importantes como la económica, social y medioambiental.
Los más principales són los siguientes:
- (7)Energía asequible y no contaminante
- (8)Trabajo decente y crecimiento económico
- (11)Ciudades y comunidades sostenibles
- (12)Producción y consumo responsable
- (13)Acción por el clima
- (17)Alianzas para lograr los objetivos
Fuente: Naciones Unidas
Comments